Pérdidas de vidas, viviendas, infraestructura y embarcaciones por el tsunami del 27 de Febrero de 2010 en la costa central de Chile

Manuel Contreras, Patricio Winckler. 2013. Obras y Proyectos 14, 6-19.

El terremoto Mw = 8.8 del 27 de febrero de 2010 en Chile se encuentra entre los sismos de mayor magnitud registrados por instrumentos a la fecha, posicionándose como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los diez más fuertes en el mundo registrados mediante instrumentos. Una de sus principales consecuencias fue la generación de un tsunami destructivo por la deformación del fondo marino. Las olas asolaron casi 600 km de la costa de Chile central y fueron la causa de un tercio de las víctimas fatales (181 sobre un total de 521), convirtiéndose así en el tsunami con mayor número de muertes asociadas a este tipo de eventos en Sudamérica en los últimos 30 años. En el presente trabajo se reúnen y sistematizan una serie de antecedentes entre los que se contemplan informes, artículos y campañas de investigación y evaluación post– tsunami, realizados en el litoral afectado. Se establece una caracterización cualitativa y estadística de las pérdidas de vidas humanas, viviendas, infraestructura costera y embarcaciones, separando pérdidas asociadas al tsunami de aquellas atribuibles exclusivamente al sismo. Mediante este catastro que integra información proveniente de fuentes de diferente naturaleza, se espera contribuir a evaluar los daños asociados al tsunami.

Palabras clave: evaluación de daños, terremoto y tsunami Chile 2010, estadística de fallecidos

 

Descargar

Área de inundación y efectos del tsunami del 27 de febrero de 2010 en la localidad de Llolleo, San Antonio, Chile

Manuel Contreras López, Patricio Winckler Grez y Luis Urbina Parra. 2013

Se reportan los efectos que produjo el tsunami del 27 de Febrero de 2010 en la localidad de Llolleo. Se identifica el área de inundación utilizando GPS y se compara el registro del mareógrafo de Valparaíso con las horas de llegada de las ondas indicadas por testigos tanto en la ribera del río Maipo, Llolleo y el Puerto de San Antonio. Llolleo es un ejemplo de un emplazamiento irregular con fines habitacionales en un lugar no apto que fue aumentando su vulnerabilidad en el tiempo, producto de intervenciones a las dunas costeras que servían de protección. Se muestra cómo el arribo de las primeras ondas de tsunami coincidió con la bajamar, lo que presumiblemente permitió que más de 260 cabañas de material ligero pudieran sobrevivir protegidas sólo por una rampa de acceso al puerto; mientras que 100 [m] al sur, 168 cabañas fueron completamente arrasadas, con 5 víctimas fatales.

Palabras clave: Dunas de arena, lagunas costeras, vulnerabilidad en la zona costera, desembocadura río Maipo. 

Descargar

Conferencia Oceánica: "Evacuación por Tsunami utilizando modelos de agentes con Netlogo"

Afiche de la charla de evacuación por tsunami utilizando modelos de agentes con NetlogoMiércoles 03 de abril de 2024, 19:00 mediante videoconferencia.

Los dejamos invitados a participar en una conferencia oceánica online titulada “Evacuación por Tsunami utilizando modelos de agentes con Netlogo”, presentada por Constanza Flores Henríquez, Ingeniera Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, Magíster en Ingeniería de la Universidad de Hiroshima y alumna de doctorado en la Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda.

Curso Internacional BCP/BCM

 

El Curso internacional para el Desarrollo de planes para la gestión de continuidad de negocios portuarios fue desarrollado por nuestra Escuela como parte del "Programa de formación de Recursos Humanos para Latinoamérica y el Caribe en Reducción de Riesgo de Desastres", llamado Proyecto KIZUNA, llevado a cabo por los gobiernos de Chile y Japón, a través de sus Agencias de Cooperación Internacional (AGCID y JICA respectivamente).  Este programa se desarrolló entre los años 2016 y 2019, completando 4 ediciones.

La continuidad de negocios se entiende como la pronta recuperación de las actividades operativas de la organización luego de ocurrido algún evento disruptivo (como un terremoto o tsunami).  Para lograrla es necesario analizar los riesgos a los que está sujeta y establecer las estrategias que permitirán mitigar los efectos negativos de dichos eventos. Los puertos son recursos estratégicos para el desarrollo de la economía por cuanto permiten el intercambio de bienes para diversas industrias; asimismo, tienen características particulares que los diferencian de otro tipo de organizaciones, y que hacen fundamental su pronta recuperación.

Guía para la elaboración de BCP (planes de continuidad de negocios) en los puertos de Chile

Documento elaborado por el Grupo 4b del proyecto SATREPS-Tsunami, finalizado en Marzo de 2016.  Editado por Dr. Kenji Ono (DPRI, Kyoto University) y Felipe Caselli (Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, Universidad de Valparaíso).

DESCARGAR GUÍA

Luego del terremoto y tsunami en 2010 en el centro de Chile, y del gran terremoto del este de Japón en 2011, ambos países han compartido una creciente preocupación por la destrucción que puede causar un tsunami de gran escala en los aspectos socio-económicos nacionales y en las comunidades costeras; por lo tanto, entre 2012 y 2016 han realizado un proyecto de investigación conjunto denominado SATREPS-Tsunami (Science and Technology Research Partnership for Sustainable Development).

Con la finalidad de crear comunidades resilientes a los tsunamis, el proyecto incluyó un segmento para la preparación de planes de continuidad de negocios (BCP, por sus siglas en inglés) en los puertos Chilenos, para facilitar la minimización del impacto socioeconómico negativo tras el desastre, así como la utilización del puerto en actividades de logística de socorro en emergencias (ERL, por sus siglas en inglés). Este documento corresponde a la traducción del resultado de dicha investigación, editado inicialmente en inglés

El desarrollo de un Plan de Continuidad del Negocio (BCP) es un tipo de estrategia de negocios que busca evitar la interrupción de operaciones críticas específicas al ocurrir un desastre, si es que las actividades comerciales se vieran interrumpidas. El BCP le permite a la compañía reanudar las funciones críticas dentro de un tiempo objetivo de recuperación y protege a las compañías/organismos públicos contra un éxodo de clientes hacia la competencia, así como las bajas en su participación de mercado o la disminución de la valoración del negocio a partir de su interrupción. Con este plan BCP, se llevan a cabo medidas, tales como la actualización de los sistemas de respaldo, aseguramiento de las oficinas de apoyo, rápida confirmación de la seguridad, salvaguarda del personal y las instalaciones alternativas de producción. Es así que los BCP no son sólo planes si no que incluyen una visión de gestión holística; en este sentido, al hacer mayor énfasis en el aspecto de la gestión, se puede usar el término BCM (Gestión de Continuidad del Negocio).

Esta guía proveerá a las autoridades portuarias de una metodología para desarrollar estrategias para gestionar la continuidad de las operaciones del puerto, como una respuesta a la amenaza permanente de terremotos y tsunamis en Chile y, de esta forma, asegurar el funcionamiento del sistema portuario en las áreas afectadas, con el consecuente beneficio al sistema productivo del que forma parte, así como el potencial aseguramiento de vías de acceso a las localidades afectadas por dichos desastres, permitiendo a las autoridades proporcionar una respuesta más rápida a las actividades de logística de ayuda de emergencia.

El lector encontrará un marco de referencia para el desarrollo de aquellas actividades necesarias para la implementación de un sistema de gestión que permita la preparación, implementación y monitoreo de los Planes de Continuidad de Negocios (BCP) en puertos, lo que permitirá la posterior Gestión de la Continuidad del Negocio (BCM) en caso de un desastre. Los requerimientos y tareas incluidas en esta guía son consistentes con los requerimientos definidos en la norma ISO 22301:2012, Seguridad de la Sociedad - Sistema de Gestión para la Continuidad de Negocios (BCMS) – Requisitos, con la cual la autoridad portuaria puede certificar el sistema bajo esta norma, si lo considera beneficioso.

 

Tsunamis, inundaciones costeras y fluviales en el último milenio en un humedal semiárido, en Coquimbo, Chile

Rodrigo Campos-Caba, quien fuera el Encargado del Laboratorio de Procesos Costeros de nuestra Escuela de Ingeniería Civil Oceánica - Labocéano, durante el año 2021, participó como coautor de la publicación Extreme Sea Surges, Tsunamis and Pluvial Flooding Events during the Last ~1000 Years in the Semi-Arid Wetland, Coquimbo Chile, cuya traducción aproximada es Tsunamis, inundaciones costeras y fluviales en el último milenio en un humedal semiárido, en Coquimbo, Chile. La publicación está disponible en forma gratuita en el link: https://www.mdpi.com/2076-3263/12/3/135